7 de junio del 2017.
El Centro cultural de los Altos de Chiapas e Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Director del Centro el Antrop. Raúl Durón León recibió a estudiantes de La escuela Superior de Trabajo Social “Jesús Aquino Juan” a conocer las actividades que realizan en cuanto a exploración en cuevas en el estado, los objetos que se han encontrado y que están relacionados directamente con el textil de los antepasados prehispánicos en Mesoamérica.
Uno de las referencias más importantes es sobre la excavación de la Cueva del Lazo (Ocozocoautla, Chiapas), en el área zoque del oeste de Chiapas, sacó a la luz un contexto del Clásico Tardío compuesto por once entierros de niños asociados a una gran cantidad de materiales perecederos, entre ellos muchos textiles. Si bien el análisis físico–antropológico no ha detectado huellas que indiquen la causa de muerte de los infantes, la interpretación del contexto arqueológico sugiere que los 11 infantes pudieron haber sido objeto de una secuencia de actos de sacrificio.
Semillas de la vida: La sexualidad en el occidente.
Integrada por 210 piezas que reflejan la concepción del cuerpo entre los pueblos prehispánicos que habitaron la zona conformada por Nayarit, Colima, Jalisco y Michoacán,
“El deleite sexual y el gozo de la procreación se consideraban dones otorgados a los hombres desde el ámbito divino; como consecuencia de la observación del universo, lo femenino se asociaba con la germinación, el agua, el frío, la oscuridad, la debilidad y la muerte; en tanto, lo masculino se vinculaba con la maduración, el fuego, el calor, el cielo, la fuerza y la vida”.
Entre las piezas que conforman la exposición están las conocidas como Hombre con el falo como vertedera, figura de barro cocido con incisiones, correspondiente al periodo Clásico-Clásico Medio (200-600 d.C.), y Mujer de rodillas con pinturas en los pechos, hecha del mismo material, con policromía e incisiones, que data del Preclásico Tardío-Clásico Medio (220 a.C. y 600 d.C.). Ambas pertenecen al Museo Regional de Guadalajara.
Otras representaciones, provenientes del Museo Regional de Colima, son la de una mujer embarazada sentada, de barro cocido con policromía, del Preclásico Tardío-Clásico Medio (200 a.C. – 600 d.C.), y de un hombre sonriente, manufacturado con las mismas técnicas, correspondiente al periodo Clásico-Clásico Medio (200 – 600 d.C.).
Medicina tradicional indígena y lugares sagrados
Miguel Alvaro, indígena Tseltal; premio nacional de la juventud 2005 y premio estatal de la juventud 2008 e integrante de la Organización Indígena de Médicos del Estado de Chiapas (OMIECH). Explica la forma en que se desenvuelve los conceptos de salud-enfermedad-atención, así mismo los elementos que interactúan en el ámbito de la curación y la cosmovisión de los diversos grupos étnicos del estado de Chiapas.
En Chiapas existen lugares sagrados, que son portales mágicos dimensionales que nos permiten adorar y aclamar por nuestras almas, por la lluvia tardía y temprana, por la fertilidad de las tierras, de los campos que llenan las montañas de Chiapas..